Conocimientos Crocheteros Esenciales, Parte 1: Las Muestras de Tensión
Cuando te inicias en cualquier tarea o técnica creativa, creo que todas y todos tenemos un recorrido y crecimiento parecido, a diferentes ritmos, pero muy similar.
En el mundo del crochet o ganchillo, primero es como ser una urraca en una joyería : todo es brillante, nuevo y atractivo.
Empezamos a comprar materiales y herramientas que se necesitan, que nos recomienda, y nos ponemos manos a la obra para aprender puntos y técnicas para completar proyectos. Aprendemos a leer patrones, a seguir graficos y nos hacemos expertas y expertos en seguir las pautas de los diseños que más nos gustan.

En el camino nos encontramos con problemas, errores y hacemos y deshacemos mucho, hasta que poco a poco el conocimiento se va asentando en nuestros cerebros y todo se conecta. Nuestras manos se automatizan y nos vamos adentrando en tareas más complejas.
Sin embargo, hay ciertos temas que parecen más difíciles de entender, o menos divertidos, o quizas temas que pensamos que no son tan importantes, o que solo son interesantes para aquellas personas que quieren adentrarse en el mundo del diseño de patrones.
Y en esta categoría de ‘temas farragosos’ se encuentra la muestra de tensión. En el mundo del punto a dos agujas, es venerada y aunque se reconozca que es una tarea tediosa, cuando vas a invertir muchas horas de tu vida tejiendo un jersey, la muestra de tensión te da unos cimientos bastantes estables para que la casa no se derrumbe a medio hacer.

El ganchillo, creo que por sus características y su técnica, parece algo más espontáneo, deshacer no es difícil y por la composición de sus puntos, un error puede pasar más desapercibido que en algo tejido a dos agujas. Todo esto creo que nos hace a las crocheteras unas temerarias, unas valientes que se adentran en terrenos por descubrir ganchillo en mano y sin miedo a tirar del hilo.
Y en cierta manera, está genial dejarse llevar, y aceptar el no tener un control absoluto de todo lo que va a ocurrir. Sin embargo, cuando invertimos dinero en material y tiempo en tejer una prenda de vestir, creo que la adrenalina de lo desconocido no compensa cuando tenemos que deshacer una prenda entera porque nos ha quedado más pequeña o más grande de lo que pensábamos o de lo que nos indica el patrón.
Así que amiga y amigos ha llegado el momento de hacerle un poco de caso a la muestra de tensión, y para cogerle el cariño que se merece os he preparado un pequeño resumen de los beneficios de la muestra de tensión y cómo sacarle el mayor partido. Os aseguro que dominar las muestras de tensión os llevará al siguiente nivel de crocheteras.
¿Que es una muestra de tensión?
Lo primero, vamos a presentarnos : crochetera esta es la muestra de tensión, y está aquí para ayudarte.
En todo patrón que se precie encontrarás en las primeras páginas un dibujo de un cuadradito, o quizás una mención a algo que tiene, por normal general las dimensiones de 10 cm x 10 cm.
Ese cuadrado o muestra de tensión hace referencia a la tensión concreta y única de la persona que ha diseñado el patrón que vas a seguir y es tu brújula para adentrarte en ese camino hasta tener tu prenda terminada.
Puede que lo que veas en tu patrón, sea algo así :

*Mantra de una loca de las muestras de tensión: nadie teje con la misma tensión, de hecho, tu yo del pasado, presente y futuro, también tejen con diferente tensión. Y eso está bien.
¿Cómo puedo usar esa información?
Así que mi patrón dice que 10 cm de ancho son X puntos, y 10 cm de alto son X vueltas, y ahora, ¿qué hago?
Vamos a suponer que estás usando la misma fibra recomendada en el patrón y coges el mismo número de ganchillo que te indica la persona que lo ha diseñado. Lo primero, fijate que puntos o qué secuencia de puntos necesitas para la muestra.
¿Es todo en punto alto? o quizás estés tejiendo algo que sigue una repetición de 4 vueltas, todas con puntos diferentes. La muestra vendrá acompañada de una aclaración del punto o combinación de puntos que la tienes que tejer, asi que prestamos mucha atención, porque es vital para hacer las cosas bien.
Y ahora, si, ¡ a tejer !

La herramienta de la foto es un 'medidor de tensión' que te ayudará a ser mas precisa en tus calculos, este modelo es de fabricación artesana y puedes hacerte con uno aqui. (Se producen en pequeñas cantidades, y la disponibilidad dependé del stock del momento)
* Consejo : no hagas una muestra diminuta, aunque sea más grande de 10 cm de ancho y 10 cm de alto, sé generosa con la muestra. Queremos medir tu tensión real, y la tensión real solo aparece cuando llevamos unas vueltas de labor. Teje un cuadrado suficientemente grande para que podamos tomar como referencia la tensión del centro de tu muestra.
Dos posibles resultados:
Puede que tu muestra coincida exactamente o muy aproximado con la indicada en el patrón ( cualquier diferencia de un punto de más o de menos va afectar a tu resultado final, así que cuidado con ser demasiado conformadas) Si tu muestra coincide, estás de suerte, ya puedes adentrarte en las maravillas de tu patrón.
Pero si tu muestra no coincide empieza el baile de la aguja : vamos a intentar cuadrar bajando o subiendo el número de la aguja recomendada.
Si tu muestra ha resultado ser más grande, lo primero que haremos será usar un ganchillo
de un número más bajo, o quizás sea el caso contrario y tu muestra sea más pequeña que
la original, en ese caso tendrás que usar un ganchillo de un número superior.
Con suerte haciendo estos cambios de aguja conseguirás encontrar la manera de que tu tensión sea como la indicada en el patrón. O quizás te resulta imposible y entres en el maravilloso mundo de las matemáticas aplicadas a crochet. No te asustes, al principio parece otro idioma, pero enseguida te harás bilingüe y no habrá patrón que se te resista.

¿Se puede adaptar un diseño cuando no hay manera de que coincida la muestra de tensión con la indicada en el patrón?
La respuesta es clara : si, por supuesto que se puede. El camino es más largo y hay que tener en cuenta muchas más cosas, que quizás no parezcan muy obvias a primera vista, pero se puede ( si quieres saber más, puedes consultar mi curso sobre diseño aquí, o estar atenta a las masterclass que organizo en las que trato temas concretos con herramientas y recursos específicos )
Oye, ¿ y la muestra viene bloqueada o sin bloquear?
Hasta donde mis conocimientos llegan, en el mundo de las dos agujas, tengo entendido que siempre van bloqueadas…..pero volvemos a mencionar ese espíritu libre del crochet que le da su magia y nos hace tan maravillosamente imprevisibles.
Yo personalmente las muestras no las bloqueo, a no ser que o venga indicado en el patrón que estoy siguiendo, y no quede otra para asegurar el éxito del proyecto, o la fibra que estoy usando realmente pide un bloqueo a gritos.
Cosas a tener en cuenta :
Si la muestra de tensión va bloqueada, las medidas finales de la prenda también estarán indicadas con la prenda ya bloqueada.
Si estás diseñando, bloquear tu muestra te va a dar mucha información sobre la fibra y su comportamiento, y puede ayudarte a tomar decisiones sobre las medidas finales de la prenda y evitar sorpresas de camisetas que encogen o jerseys que ceden.
No soy experta en bloqueo y os confieso que es una parte que suelo intentar evitar, pero nos adentraremos en esos misterios en otro post.
Piensa en la muestra de tensión como una pata de una silla, por sí sola, nos da información y apoyo muy valioso, pero necesitamos más, especialmente si somos de las valientes que no usan la fibra recomendada.
La muestra de tensión junto con las medidas finales de la prenda, además de información clara de la secuencia de los puntos usados o combinaciones ( y aquí me refiero al lado más matemático de los puntos, como por ejemplo múltiplos y puntos necesarios para completar una secuencia) nos dan una base para un éxito seguro.
Pero de todo ésto hablaremos más adelante, de momento, empieza a ver esa muestra de tensión como tu aliada y una amiga con la que siempre vas a contar.
Si este tipo de post te resultan útiles, hazmelo saber y comparte. Tambien puedes hacerme sugerencias de temas que te gustaría leer, y para casos específicos, puedes echar un vistazo al curso de Diseño, o contactarme y podemos hacer asesorías/clases privadas para resolver dudas concretas.