Conocimientos crocheteros : ¿qué talla me tejo?
Dar el salto a tejer algo más que accesorios a crochet puede asustar si no tenemos mucha experiencia en leer e interpretar la información que nos dan los patrones de prendas que incluyen más de una talla.
Aquí van unos pequeños consejos y consideraciones a la hora de decidir qué talla te tejes de un patrón.
HABLEMOS DE MEDIDAS:
Las tallas a las que estamos acostumbradas a manejarnos son la XS, S, M, L, XL, pero ¿sabemos a qué medidas estandarizadas pertenecen?.
Es importante que a la hora de entender la información de un patrón nos detengamos a leer las medidas finales de la prenda y busquemos también las medidas de referencia que ha tomado el diseñador o diseñadora para poder comparar con nuestras medidas y tomar una mejor decisión antes de empezar a tejer.
Las medidas finales de la prenda deben estar indicadas en todas las tallas, por escrito o con la ayuda de un gráfico esquemático como en la foto :


Es importante que tomes tus propias medidas, de la madera más precisa posible, para poder tener un punto de partida a la hora de elegir qué talla quieres tejer. Puedes descargar la ficha de medidas y usarla para tomar notas.
En la ficha puedes ver que medidas tienes que tomarte y exactamente cómo tomarlas. Esta ficha es un descargable que puedes utilizar para tus medidas. No hace falta que lo imprimas, ya que la tercera hoja es editable, haz click en los cuadrados y escribe tus medidas.
QUÉ ES LA HOLGURA Y CÓMO AFECTA A LA TALLA QUE VAYAMOS A TEJER:
Un factor clave a la hora de elegir la talla, es la holgura con la que se ha diseñado la prenda. Esta ‘holgura’ puede ser positiva o negativa, y debe ser consistente en todas las tallas; es decir, que si la prenda que vamos a tejer es ‘oversize’ con una holgura positiva muy amplia, debe ser igual en la Talla 1 que en la Talla 6, ya que el diseño lo que busca es un efecto de amplitud. Si tanto para diseñar como para seguir un patrón, no entendemos o no tenemos en cuenta la holgura, puede resultar que una camiseta en Talla 1, si que sea ‘oversize’ pero una en Talla 4 sea de holgura negativa.
La holgura positiva no es una carta comodín para escalar tallas más fácilmente, con ese margen de holgura positiva, si no que es parte del diseño y de la intencionalidad de la persona que lo crea para que quede de una manera concreta en todas las tallas.
Respetar y tener en cuenta la holgura cuando se diseña una prenda en varias tallas es respetar la inclusividad de tallas. Dicho esto, podemos ajustar la holgura si lo deseamos y tenemos los conocimientos y seguridad para ajustar el patrón a nuestros gustos.
Esto va de que tenemos el superpoder de crear a nuestra medida, por eso ‘una tejedora informada y segura de sus habilidades, es una tejedora empoderada y feliz’. (¿podemos adjudicar esto como lema tejeril?)
HOLGURA POSITIVA O NEGATIVA:
Si las medidas finales de la prenda son menores que las medidas de referencia del cuerpo, significa que tiene una holgura negativa
Por el contrario, si las medidas finales de la prenda son mayores que las medidas de referencia del cuerpo, tenemos una holgura positiva.
Una forma fácil de averiguar esto es multiplicar x 2 el ancho de la prenda y comparar con el contorno de pecho de referencia del patrón. Si tenemos una camiseta que mide 52 cm de ancho en la Talla 3 , multiplicamos 52 x 2 = 104 cm , y comprobamos que la referencia de circunferencia de pecho para esa Talla es de 95 cm , por lo tanto, esa camiseta tiene 9 cm de holgura positiva en todo su contorno.
Si estuviésemos dudando entre dos tallas, la 2 y la 3 por ejemplo, y nuestro contorno de pecho es de 92 cm, tomaremos la decisión dependiendo de nuestros gustos : si te gusta la prenda más ajustada, teje la Talla 2, si la prefieres más holgada teje la Talla 3.
Por supuesto, siempre está la opción de recalcular el patrón entero a tus medidas, pero eso nos daría para otro post. Hoy nos centramos en la mejor decisión, sin modificar el patrón.
NOTA: Nadie puede decidir cómo te gusta llevar la ropa. Si eres fan de lo oversize, tienes una Talla 2, pero quieres tejerte un Talla 5, ¡adelante! Toda esta información está aquí para ayudarte en la experiencia de tejer un patrón, no para limitarte.

TIPOS DE HILOS Y FIBRAS USADOS, Y EL TIPO DE PUNTO UTILIZADO:
Otra consideración que podemos hacer a la hora de elegir talla es: qué tipo de punto utiliza el patrón y sus cualidades, junto con las propiedades de la fibra/hilo que estamos usando.
No todos los puntos se ‘estiran’ igual, los hay más densos, más tupidos, más elásticos…..Y siempre irán en combinación con el hilo y sus propiedades ( el algodón tiene más peso, mejor definición pero es menos elástico que la lana, por ejemplo)
Es importante pensarlo un segundo, y analizar el patrón, la muestra y cómo creemos que se va a comportar ese punto e hilo para decidir junto con los datos de la holgura y las medidas finales.
Y VOLVEMOS A….LA MUESTRA DE TENSIÓN IMPORTA ( Y MUCHO)
Ya he hablado en dos ocasiones en el blog sobre la muestra de tensión y no me quiero hacer cansina, así que echa un ojo a estos dos posts si todavía no te los habías leido:
Conocimientos Crocheteros Esenciales, Parte 1: Las Muestras de Tensión
Muestra de Tensión Hecha ¿Y Ahora Qué?
Nota: no solo leas mis chapas, aplicalas en cada patrón que tejas, y poco a poco lo irás interiorizando. Queremos tejer para llevarlo, tejer por tejer nos lleva a la vorágine de crear sin necesidad. Si todo lo que tejes, te lo pones y lo llevas a gusto, el sentimiento gratificante de crear con tus manos es mayor. Y si tu colección de prendas tejidas crece demasiado, regalar o donar prendas bien hechas, es bien.
VALE, ENTENDIDO PERO ¿QUÉ PASA SI TENGO LOS BRAZOS CORTOS, QUIERO LA PRENDA MÁS LARGA, ETC…?
No hay dos cuerpos iguales, y seguramente querrás hacer ajustes a tus propias medidas y a tu cuerpo. No problem!
Elige la talla que te sitúe más cerca de tus medidas y de lo que quieres conseguir, para que si te vas a lanzar al mundo de las adaptaciones estés en un buen punto de partida.
Cómo hacer adaptaciones de tallas es un tema denso que me reservo para otro día, sin embargo hay cosas que puedes intentar hacer sin mucho drama de por medio:
Identifica que tipo de construcción tiene la prenda que vas a tejer, y estudia en el patrón donde están los momentos clave, como por ejemplo formación de sisas, cuello, cómo se da forma a las mangas, etc…
Si por ejemplo, queremos hacer más larga nuestra prenda, intenta planificar más vueltas antes y después de la formación de la sisa. El riesgo de simplemente añadir vueltas sin plan es que pierdas parte de las proporciones del diseño, si son solo unas pocas vueltas no se notará mucho si solo lo haces antes de la sisa, pero es bueno tenerlo en cuenta y tener un mini plan antes de hacerlo.
De la misma manera para las mangas, si tienen algunas zonas clave que dan forma a la manga, y la quieres más larga, intenta planear las vueltas extra antes y despues de esa zona clave.
De esta manera no tienes que pensar mucho, ni modificar el patrón completamente
ADVERTENCIA : Este truqui puede funcionar la mayoría de veces, pero será diferente en cada patrón que hagamos según su construcción y el diseño. No es ley.
EN RESUMEN:
Tomate tu tiempo para analizar el patrón, estudia las medidas finales y las medidas de las tallas de referencia en el patrón.
Crea tu propia tabla y registra tus medidas, para poder tomar mejores decisiones a la hora de elegir talla.
Entiende la holgura y que significa, de la misma manera que entiende que estilo te gusta más y cómo te sientes cómoda.
Considera el tipo de punto y composición del hilo para decidir en conjunto con la holgura.
Planifica cualquier modificación del patrón antes y después de momentos clave ( sisa, disminuciones, etc..) como truco fácil para evitar recalcular y adentrarte en el apasionante mundo de las adaptaciones.
Recuerda disfrutar del proceso de tejer, y crear de manera consciente. ¡Arriba las cosas bien hechas!
¿Te ha ayudado este post a entender mejor los pasos para elegir la talla a tejer en un patrón?
Pues comparte y esas cosas :)
También puedes dejar comentarios en el post o sugerir otras dudas/temas que se te planteen en tu camino de tejedora capaz e independiente y que puedan ser interesantes para el blog.
Laura.