Consejos para Lavar Tus Prendas Tejidas ( con fibras sintéticas)
Hace unas semanas estaba organizando mis prendas tejidas para guardar las que no estoy usando porque son de otra estación del año, las que no uso y voy a deshacer para reutilizar el material (si, es algo que hago sin pudor y que deberíamos normalizar) y las prendas que necesitan un lavado.
Llegada a este último punto, automaticamente inicio el protocolo de lavado de Tejedora Consciente, y es que parece que nos preocupamos mucho en elegir qué hilo es el ideal para cada prenda ( incluye gorros, chales y accesorios en general), se habla mucho del bloqueo y los jabones para el bloqueo, pero ¿y el lavado? ¿no debería preocuparnos tanto o más como los primeros pasos de nuestro proyecto?
Este post es especial para aquellas prendas que elaboramos con hilos cuya composición es de fibras NO naturales, es decir fibras sintéticas, incluyendo algunas fibras naturales que pasan por tratamientos agresivos y que les otorgan la categoría de ‘sintéticas’.

Para que no haya dudas, estos consejos son aplicables a todos los hilos que en su composición incluyan:
Poliéster
Acrílico
Nylon
PET y PET Reciclado
Lycra
Lana SUPERWASH (oh si, este tratamiento que nos gusta tanto y tan cómodo para poder lavar jerseys de lana en la lavadora hace que nuestra lana este recubierta de plástico)
Cualquier fibra sintética reciclada.
Me veo en la obligación de hacer dos apuntes antes de ir al grano:
1. La tendencia al reciclaje de fibras sintéticas o la transformación de plásticos y residuos derivados del petróleo para crear fibras que luego podemos tejer es ideal para alcanzar el objetivo de dejar de producir nuevos sintéticos, pero no debemos olvidar el problema de los microplásticos.

¿Qué son los microplásticos?
Pues precisamente lo que su nombre indica, pequeños trozos de plástico, muy diminutos que apenas vemos, pero que están por todas partes. Cuando digo en todas partes, es literalmente, en todas partes: en el agua, en los peces, en las frutas y verduras que comemos, en los animales…..
Y es que se ha comprobado que a la semana, ingerimos unos 2000 microplásticos, el equivalente a una tarjeta de crédito. Ahí lo dejo…..
¿De dónde vienen esos plásticos? Pues de procesos industriales, desechos de plástico cotidiano, de cosmeticos, y si…..de las fibras que usamos para textiles ( industriales o hechos a mano)
Conclusión: las nuevas líneas de ovillos de fibras sintéticas recicladas están muy bien, y ya es hacer algo, pero si seguimos ciertas precauciones a la hora de lavar nuestras prendas, es incluso mejor.
2. La lana Superwash es plástico. Facts are facts, o lo que viene siendo, las cosas claras. Yo como toda hija de vecino, soy una persona cómoda. El tratamiento superwash hace la vida muy fácil, principalmente porque meter cualquier cosa superwash a la lavadora e suan gozada, pero creo que es importante recordar que el tratamiento superwash cambia por completo los beneficios naturales de la lana: deja de ser biodegradable y está recubierta de plástico.
También soy una persona realista, y la tendencia en el mundo del tejido es que la Superwash está muy presente y su popularidad aumenta cada día, por precio y por características que se nos hacen muy atractivas, por lo tanto, si usas lana superwash, por favor, lavala conscientemente.
ACLARACIÓN EXTRA: muchas fibras veganas son plástico. Si te decantas por alternativas a fibras animales, lee la etiqueta atentamente. Spoiler alert: el Dralón es plástico y muy común como alternativa a la lana. No deja de ser un acrílico (derivado del petróleo) muy suave.
Conclusión 2 : Todas tus elecciones son buenas siempre que sean conscientes, y para ser Tejedora Consciente hay que estar bien informada.
CONSEJOS PARA LAVAR TUS TEJIDOS DE FORMA MÁS SOSTENIBLE:
1. No los laves más de la cuenta.
Consejo muy básico pero que se nos puede olvidar, especialmente cuando nuestras prendas están hechas de materiales que nos dan la posibilidad de meter en la lavadora sin destrozarse.
Lava tus prendas sólo cuando sea totalmente necesario.
2. Refresca tus prendas como alternativa al lavado.
Muchas veces lo único que buscamos es eliminar olores de nuestras prendas, porque una de las desventajas de los acrílicos y otras fibras derivadas del plástico es que no transpiran porque..son plástico.
Una cosa que puedes hacer es utilizar una botella con difusor, llenarla con agua y jabón (2 partes de agua por 1 de jabón). Si tu jabón es casero como el mio, comprado en Sofía Parapluie Shop ( no es promo ni nada, solo que me encanta todo lo que tiene Sofía) añade unas gotas de aceite esencial para que huela rico.
Empapa tu prenda y déjala secar al aire. Olerá mejor y te dará la sensación de estar lavada.

3. Utiliza detergente biodegradable.
Esto es aplicable a tu ropa en general. Utilizar un detergente biodegradable hace que se minimice el impacto de cada colada.
Yo descubrí las nueces de lavado, y son una maravilla. Las nueces del árbol Sapindus Mukorossi, son ideales para hacer tu propio detergente y cunden muchísimo. Puedes hacerte con las nueces que puedes triturar con una batidora y mezclar con agua para crear un detergente líquido 100% natural, ecológico y biodegradable o puedes hacerte con el polvo de nueces directamente para mayor comodidad.
El mio es comprado en Esturirafi ( tampoco es un anuncio) :)

4.Utiliza una bolsa especial para retener microplásticos.
La importancia de saber con que tejemos no solo tiene como centro la fase de producción, si no también que pasa una vez que llega a nosotros.
Si vas a meter jerseys o prendas hechas con fibras sintéticas (recuerda que las fibras recicladas siguen siendo plasticos) utiliza una bolsa de lavado que retenga esos microplásticos que va a desprender.
Si separamos la ropa en blanca, de color, y oscura, porque no tambien interiorizar separar los plasticos.
La GUPPYFRIEND para retener microplásticos también la puedes comprar en Esturirafi.

5.Utiliza Bolas de Lana como suavizante y para ayudar a secar la ropa más rápido. Les puedes añadir también aceite esencial para que huela bien.
El tema de las bolas de secado es un poco delicado, ya que se han popularizado y ya las puedes encontrar hasta en Zara Home…... .Pero dejo en tus manos de Tejedora Consciente el hacer las preguntas correctas para saber el origen de esas bolas.

6.Elige jabones sólidos o con envases reutilizables.
Evita los envases de plástico, incluso si son plástico reciclado, suelen ser de un solo uso, con tapones difícilmente reciclables y van a desprender microplásticos en el jabón que contenga.
Busca jabones artesanos sólidos, que duran mucho, o jabones como el de DLana (sigue sin ser un anuncio) que viene en una botella de cristal fácilmente reutilizable.
CONCLUSIÓN FINAL:
Podemos elegir fibras sintéticas o de plásticos reciclados de manera consciente, sabiendo que vamos a poder minimizar su impacto post fabricación ( el impacto de la fabricación es algo que poco podemos controlar)
Lo difícil es encontrar el sistema de lavado que evite los desechos de microplásticos, y nada es infalible, pero siguiendo los 6 pasos de este post, ya estamos haciendo mucho más que simplemente ignorando los enemigos invisibles que son los microplásticos.
Las Tejedoras Conscientes ponemos todo de nuestra parte, desde informarnos de dónde vienen y cómo se hacen nuestros ovillos, hasta el cuidado de nuestras prendas tejidas.
Si lavamos de forma consciente esas fibras sintéticas ayudaremos al planeta de una manera más efectiva que simplemente dejándonos llevar por la tendencia de los sintéticos reciclados. Reciclar es genial, reducir es mejor y ser consciente de nuestras elecciones y su impacto es la repera.
Como siempre esta es tu casa para poder comentar qué te parece, si tienes algún otro truco para mantener lavar tus sintéticos, o cualquier cosa que quieras comentar.
Puedes compartir este post para que más tejedoras se conviertan en Tejedoras Conscientes, y si quieres charlar con tejedoras como tu, puedes unirte a nuestro canal de Tejedoras Conscientes en Discord.
Gracias por leerme,
Laura. :)