top of page

La Modateca: Fashion Revolution


La primera vez que me crucé con el concepto de 'La Modateca' me pareció una idea alucinante y encima es una tienda que está en mi ciudad natal, Zaragoza. No me quedaba otra, tenía que investigar sobre éste proyecto tan bonito.


Lo primero fue visitar su pagina web, www.lamodateca.com donde aparecen conceptos que llaman la atención inmediatamente : armario sostenible, diseños éticos y artesanales, tesoros vintage....


Yo estoy en mi cruzada particular intentando elegir de forma mas consciente e intencional donde, cuando y por qué compro mi ropa. A pesar de que internet tiene toda la información del mundo a un click, resulta confuso y muy abrumador, y no siempre es fácil decidirse por la opción que tenga un impacto mas positivo.


Taimyr, la mujer detras de La Modateca, ha puesto en marcha un pequeno paraiso lleno de ropa colorida, con estampados para morirse de bonitos y lo mejor de todo, con la posibilidad de disfrutar de todas las piezas sin llegar a aburrirnos de ellas.


Tienen tres tipos de subscripciones y con ellas puedes acceder a la biblioteca de ropa, intercambiar prendas y tener siempre ese 'algo nuevo' en el armario sin generar excesos y de una manera sostenible.


Las tiendas de ropa convencionales actualmente emplean el modo de negocio que conocemos como 'fast fashion', producen ropa de manera rápida, siguiendo tendencias y llegando a cambiar colecciones varias veces al mes, creando un consumo desenfrenado y nada intencional por nuestra parte; compramos lo nuevo, porque es nuevo, y a todos nos gusta estrenar cosas. En realidad, no lo necesitamos, pero lo queremos, o nos hacen creer que lo queremos.


A todo esto sumamos el impacto humano y medio ambiental que supone producir ropa en masa y en condiciones que no siempre son transparentes o éticas. Esto se puso de manifiesto tras el colapso de la fábrica de Rana Plaza, que mato a 1138 personas que trabajan produciendo ropa para grandes marcas textiles, el 24 de Abril de 2013. Nació el movimiento Fashion Revolution, que sigue luchando para que las grandes marcas sean mas transparentes en sus metodos de producción y que luchan para que la moda no tenga el impacto negativo que tiene actualmente.


Por eso, personalmente creo que proyectos como La Modateca son muy importantes en nuestra sociedad. Cada dia nos enfrentamos a decenas de decisiones, que por muy pequeñas que sean son vitales para contribuir en el impacto positivo, como llevar o no una bolsa de tela a comprar, evitar alimentos que vengan en ridiculos envases de plástico innecesarios o remendar esos vaqueros viejos que aun pueden durar otra temporada.


Me parecia muy interesante compartir las respuestas de Taimyr a una pequeña entrevista, si teneis mas curiosidad sobre el proyecto la podeis seguir en Instagram como @lamodateca y alucinar con todas las cosas bonitas que tienen alli.



Nos gustaría saber más sobre ti, y sobre cómo surgió la idea de La Modateca:

La modateca fue una idea que surgió a raíz de un trabajo de clase con mi mejor amiga en el instituto. En aquel entonces, nos encantaba ir de compras e intercambiarnos la ropa, pero éramos de algún modo conscientes de que realmente lo que nos gustaba era esa sensación de estrenar y de llevar algo diferente a lo que podíamos encontrar en nuestro armario. Pensamos que sería genial crear una biblioteca pero con prendas de ropa, no recuerdo como la llamamos, pero tras finalizar mis estudios en patronaje y moda, y saber que no quería seguir el ciclo lineal que llevaba la industria de la moda quise volver a aquella idea y darle forma desde un punto de vista mucho más sostenible.

¿ Cual es tu opinión sobre la Moda Rápida o ‘Fast Fashion’. Crees que actualmente hay más concienciación por parte de la gente o , por el contrario, ¿que es lo que la gente busca?


Soy optimista y creo que sí, lo único es que a menudo, la gente ve el problema pero no es capaz de ponerle solución pero por suerte, cada vez son más las alternativas a la moda rápida: tiendas de ropa de segunda mano, aplicaciones móviles, intercambios de ropa con tus amigas, hacerte transformaciones en tu vestuario o el alquiler de prendas entre otras.

Por otro lado, es algo que va mucho con la persona y sus valores. Nos han comido el coco demasiado con poseer y a la gente le cuesta desprenderse de las cosas, pero el ejemplo se ve muy fácilmente cuando nos vamos de viaje o si has vivido una temporada en el extranjero, normalmente vives con mucho menos y eres igual o más feliz. ¡Solo hay que cambiar el chip!


En el mundo del ganchillo, por ejemplo, hemos visto como grandes cadenas, tipo Inditex, han aprovechado el auge de esta técnica y venden de manera masiva y a precios ofensivos prendas que solo pueden ser realizadas a mano, lo que hace cuestionar las condiciones de su producción y las personas que las han hecho. ¿Crees que realmente hemos evolucionado en términos de transparencia a la hora de producir ropa? o realmente es algo en lo que no queremos perder tiempo pensando?


Creo que se ha perdido mucho la parte de apreciar el trabajo que lleva confeccionar las prendas que compramos. Que como dices, a veces es más fácil no pensar. Personalmente, he de decir que hasta que no hice una prenda de principio a fin no fui realmente consciente. Por eso veo muy importante que las pequeñas marcas y empresas demos visibilidad a todos los procesos.

Todas la prendas se hacen a mano, sea de una manera más industrializada o no, hay una persona detrás. Entonces algo falla cuando el precio de una prenda ni siquiera supera los 3 euros. Eso afecta directamente a las personas que si queremos hacer las cosas bien, está claro que en cuanto a moda se refiere todo ha ido a peor, pero cuantas más voces demos visibilidad a estos problemas espero que se recupere el equilibrio perdido.

¿Como te ha acogido una ciudad como Zaragoza? ¿Crees que las nuevas generaciones están más implicadas en el cambio?


En Zaragoza hay mucha gente abierta de mente dispuesta a ser el cambio. Somos cada vez más los que nos hemos ido, y después hemos vuelto con ganas de modernizar nuestra ciudad. Veo ese cambio a partir de cierta edad, la mayoría de mujeres entre 20-25 años ven muy atractiva la idea pero les cuesta salir del sistema, si que pueden llegar alquilar prendas para momentos concretos pero tienen muy interiorizado comprar y ni te cuento las adolescentes. No les culpo, son etapas, una vez pasada esa fase, si que se aprecia más el cambio. Pero se está empezando a educar a los más peques para que no sea necesario cometer errores y después volvernos más sostenibles, así que estoy expectante por lo que puedan llegar a innovar!


¿ Cuales son tus proyectos futuros y como ves La Modateca en los próximos años?


Ayyyyy!! Pues me gustaría que fuera algo ya sólido, que no tuviera que educar o explicar porque es necesario una modateca y que ojalá hubiera más. No sólo en Zaragoza sino en cada ciudad, sería muy guay tejer una red entre todas las bibliotecas de ropa. De momento, tengo muchas ganas de crear una colección de moda, poner mis propias prendas en alquiler y buscar la forma de que no solo lo las puedan lucir por aquí.


Tienes algún hobby relacionado con el mundo handmade? (coser, tejer, bordar….)


Si, como os decía no fue hasta que empecé a hacerme mi propia ropa que vi necesario crear otras alternativas que no fueran solo comprar. Me encanta bordar y disfruto mucho cosiendo. También soy fan de transformar la ropa y darle un nuevo estilo. El punto sin embargo se me resiste, vamos a tener que hacer algún intercambio! ;)


Y por último, ¿ quienes crees que son referentes de cambio en el movimiento Slow Fashion o quienes te han influido más a ti y a tu proyecto?


Con 21 años decidí dejar de comprar a firmas que no sentía que me representaban y a creer en una moda circular, entonces empecé a investigar y me ayudó mucho la plataforma Slow Fashion Next y Fashion Revolution. También me gusta mucho a la marca Reformation, pues demuestra que la sostenibilidad en la moda no es un estilo de ropa único, sino que es la forma en la que deben hacerse las cosas y que puede ser” muy cool”. Y aunque poco tiene que ver con la moda, admiro mucho a @trashisfortossers, al final, yo me he centrado en la moda porque es lo que más me identifica pero el cambio va mucho más allá y es una cuestión medioambiental.


Pero las que más me nutren son las pequeñas soñadoras que como nosotras apuestan por hacer de su pasión un modo de vida, son de las que más aprendo.



Me encantaria saber que te parece el concepto de La Modateca, quizás conoces algun sitio parecido en tu ciudad o puedes contarnos mas cosas sobre la moda sostenible. Deja un comentario y cuentame tu experiencia.


Laura.


303 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page