top of page

Muestra de Tensión Hecha ¿Y Ahora Qué?

Ya llevamos un tiempo hablando de la importancia de las muestras de tensión tanto en punto ( algo que las tejedoras de dos agujas ya tienen muy interiorizado) como en ganchillo y sobretodo si vamos a tejer una prenda de vestir.


Hace un tiempo hice un post sobre la muestra de tensión, que si no leíste en su momento te recomiendo que vayas a leerlo ahora, y que luego vuelvas aquí.


En ese post te presentaba a la muestra de tensión, el porqué de tanto alboroto cuando a prendas se refiere, y por qué es esa amiga que viene a tu casa y no te hace especial ilusión pero que luego te cuenta un chisme de los buenos y te alegras de que haya venido.


La muestra de tensión es la ‘reveladora de chismes’ sobre el patrón que vamos a tejer. Y esta vez, no estoy hablando para diseñadoras ( que también es aplicable) si no a tejedoras que se adentran en un patrón.


*Nota: voy a poner como ejemplo el patrón del Olivia Cardi, que puedes encontrar aquí, y que si te apetece ahora mismo estamos tejiendo en un CAL (Crochet Along, es decir, como grupo) y al que te puedes unir cuando quieras en nuestro canal de Discord.



¿Me resumes las ventajas de la muestra de tensión?


Puede que no hayas querido leerte el post que te he recomendado, así que voy a hacerte un resumen, breve y conciso :


  • La muestra de tensión es un pequeño ejemplo del punto predominante de un patrón, y se debe indicar en qué tipo de punto o secuencia se ha de tejer ( punto bajo, abanicos, punto red...etc)

  • Por lo general, la muestra se recoge en 10 cm de ancho por 10 cm de alto ( excepciones como amigurumis, calcetines, gorros, etc...que tienen otro tipo de muestras de tensión

  • La muestra de tensión indicada es la base del patrón que vamos a tejer, con el ganchillo usado por la diseñadora o diseñador (luego hablo del ganchillo, porque es digno de mención) y con el material que se recomienda en ese patrón ( de esto tambien voy a hablar, si me lo permites)


  • Empezar haciendo una muestra de tensión te va a dar una idea de como tejes respecto a esa tejedora que ha diseñado el patrón que quieres hacer (más suelto, más apretado, etc)

  • Si estás tejiendo con un material diferente al recomendado, it’s ok, todo bien, pero entonces DEBES hacer la muestra de tensión. No hay excusas, la necesitas o te vas a encontrar sorpresas más tarde.

  • No seas racana : no hagas un cuadrado chiquitín justo de 10 x 10, no será una muestra real de tu tensión, y no servirá de nada, hazla un poco más grande y toma referencia del centro de tu tejido.



IMPORTANTE: No hace falta que malgastes material, o te guardes la muestra. Hazla, toma medidas, foto si quieres, y deshazla…...es hilo, es ganchillo, no pasa nada :)



Vale, Laura, que sí, que hago la muestra pero no se que quiere decir, ¿Que hago despues?


En el otro post ( que a lo mejor no te has leido aun ) explico que pueden pasar dos cosas :


1. Si estás usando el mismo material, o parecido, y tu tensión coincide con la de la persona que diseñó el patrón, te coinciden los puntos y las vueltas y la vida te sonríe. Puedes tejer tranquila, todo va a salir bien.


2. No te coincide, tienes más puntos, o más vueltas, o menos puntos, o menos vueltas……...Nada encaja, y de nuevo tenemos dos vertientes : quizás el material sea el mismo o muy similar, o quizás estés usando uno totalmente diferente. En cualquier caso, empieza la labor de investigación y de cálculos matemáticos.


Tu tensión es única :


Y la de la persona que ha hecho el patrón también. Si estás usando el mismo material o similar, y tu tensión es diferente a la del patrón tienes de nuevo dos opciones:


1. Ajustar el ganchillo (esto lo menciono en el post anterior) e intentar que variando el número de ganchillo consigas acercarte a la muestra indicada.


**** NO ES LA SOLUCIÓN IDEAL, ES LA SOLUCIÓN FÁCIL*****


Soy de las que piensa que no deberías luchar contra tu tensión. Tejer tiene que ser algo con lo que te relajes y si durante todo un proyecto tienes que pensar en tensar más o menos, va a ser una tortura.


Puedes salir del paso, y si no sabes muy bien cómo adaptarte a tu muestra, o el patrón no tiene suficiente información, te puede hacer un apaño.


2. Hacer tu muestra y hacer cálculos con ella. Esta opción también es obligada cuando usas un material diferente.



¿Cálculos? ¿Necesito ser o saber muchísimo para hacer los cálculos?


Cosas que necesitas para hacer cálculos y no morir en el intento:


  • Muestra de tensión original del patrón


  • Medidas finales de la prenda ( ancho, largo mínimo, mejor si tienes medida de mangas, sisa, cuello, etc….) *


  • Información o conocer el punto y secuencia necesario para el patrón. Su información matemática, no sólo como hacerlo. **


  • Leer bien el patrón entero, entendiendo si hay disminuciones, y comprobando el total de puntos para que cuando hagas tus nuevos cálculos puedas mantenerlo sin cambiar el patrón original ( hoy veremos caso fácil, sin aumentos ni disminuciones, los casos más complicados son cuestión de probar, equivocarse y volver a probar)


  • Referencia de tallas y qué holgura positiva o negativa, tiene el patrón. Es importante conocer la holgura (que puedes modificar también) para que mantengamos ese ratio en todas las tallas. No vale decir que es oversize para una Talla 1 pero que a la Talla 5 le quedará apretado…..eso es un NO-NO del diseño.





* Medidas finales de todas las tallas cuando se trata de un patrón multitalla, no puedes calcular si solo tienes las medidas finales de una talla que a ti no te sirve ...bueno puedes, pero no es el caso que vamos a tratar hoy. (Aprovecho y si estas haciendo el CAL te actualizo las medidas finales por tallas del patrón, porque haciendo este post me he dado cuenta que como dice el dicho, ‘en casa del herrero, cuchara de palo’ y no las puse.





Son medidas finales para la versión lana, en grosor Light Fingering :


De puño a puño : 107 ( 112, 117, 122, 127) cm


Ancho : 55 (60, 65,70 ,75) cm


Largo : 47 cm para todas las tallas


Sisa : 15 (15,15,20,20) cm


Manga : 25 cm para todas las tallas


Panel delantero (x2) : 21 ( 24, 26, 29, 31) cm



** Seguimos con el ejemplo del Olivia Cardi, en el cual me vuelvo a dar un tirón de orejas, porque aunque menciono la secuencia del punto, viéndolo ahora, no lo puse suficientemente claro. En este caso, siempre necesitaremos un total de puntos que sean múltiplos de 4 + 2 ( el pa del principio y del final)


¿Matemáticas avanzadas?



Si este gato puede hacerlo, tú tambien.


Con toda la información que hemos dicho que necesitamos, vamos a imaginarnos que hemos hecho la muestra para el Olivia Cardi, y nos da:


10 cm = 15 puntos

10 cm = 8 vueltas


Lo primero que podemos observar, respecto a la muestra original es que estamos usando una lana de grosor mayor o tenemos una tensión más apretada.


Digamos que queremos tejer para una Talla 4, que el patrón dice que es de 105 cm de contorno de pecho + 35 de holgura. Para empezar los cálculos, vamos a sumar esos dos datos, el contorno y la holgura, 140 cm en total.


Como estamos tejiendo en plano, dividiremos entre dos : 70 cm . Ese será el tamaño del ancho de nuestro cardigan.


Y aquí llega la fórmula mágica y super secreta…….Te estoy tomando el pelo, es una simple regla de 3 con tu muestra de tensión :


10 - 15

70 - x


x= 105


Según TU muestra de tensión, ese sería el número necesario de puntos para tejer y que te salga con unas medidas iguales a las del diseño.


¿A que no es difícil? Bueno, la realidad es que este cardigan es de construcción sencilla. Pero este es el principio que se aplica a todas las adaptaciones que hagas.


Una cosa más : te acuerdas que mencionaba la importancia de conocer el punto o la secuencia. De conocerlo más allá de cómo se hace, de conocer su lado matemático.


La secuencia para este cardigan es de 4+2 ... .por lo tanto ¿105 puntos nos serviría? No lo podemos dividir entre 4, así que tenemos que buscar una solución:


104 si que es múltiplo de 4, y como la holgura de este patrón es bastante generosa, la respuesta es :


104 + 2 será nuestro número mágico de puntos para tejer.


¿Y de largo?


Si es un patrón como el Olivia Cardigan, que es muy sencillo, puedes dejar el largo sin calcular y parar cuando quieras.


Puedes también hacer la regla de tres con la información siguiente :


Tu muestra de tensión era de 10 cm = 8 vueltas, el largo final del patrón original es de 47 cm ….. Ya sabes que hacer, para conseguir la misma largura, vas a tener que tejer aproximadamente 37 o 38 vueltas. Muy similar al original.


El ganchillo:


Con este tema soy muy pesada en mis clases.


No más ‘este ovillo es para un 5 mm’ Es muy relativo, el ganchillo recomendado en un ovillo es acorde con la muestra indicada en el ovillo, pero el ganchillo es otro de los elementos fundamentales a la hora de conseguir un buen acabado.


Elegiremos el ganchillo acorde con la caída, la densidad del punto, el efecto o definición que queramos dar a la textura, etc…..

Es un tema que nos daría para otro post, pero de verdad el ganchillo recomendado es el que consiga tu objetivo en cada diseño. No tiene porque ser el que usa la diseñadora, por eso es recomendado, pero solo si te cuadra para el producto final.


No tengas miedo de probar, cambiar y ver que número te da el resultado que buscas.



CONCLUSIÓN:


La muestra de tensión del patrón no te quita libertad, ni te tiene que estresarnos para clavarla y hacerlo exactamente igual. Si la entendemos y sabemos que hacer con ella nos convertimos en tejedoras independientes.


Si hay algún dato que falta en el patrón que quieres tejer para poder hacer tus cálculos, no dudes en escribir amablemente a la persona que lo diseñó, seguro que te puede dar el dato.


Pero también recuerda, si te aventuras a hacer este tipo de modificaciones, es algo que debes hacer independientemente. El patrón tiene toda la información, pero la diseñadora o diseñador no puede hacer cálculos para cada material o modificación que se le ocurra a cada persona.


Si te apetece probar, y quieres hacerlo como parte de un grupo te animo a que te unas al CAL del Olivia Cardi y que así puedas ver como un montón de compañeras se ayudan y comentan todas sus experiencias, además de probar este tipo de modificaciones con la muestra de tensión y diferentes hilos y grosores.



¿Te ha ayudado este post a entender la muestra de tensión mejor y como poder hacer modificaciones independientemente?


Pues comparte y esas cosas :)


También puedes dejar comentarios en el post o sugerir otras dudas/temas que se te planteen en tu camino de tejedora capaz e independiente y que puedan ser interesantes para el blog.


Laura.




3316 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page