top of page

Preguntas sobre Fibras (Parte 1)



Posiblemente el post más esperado de la temporada ( al menos por mi, que me lo he pasado pipa recopilando información para responder a todas vuestras preguntas de la mejor manera posible )


Con todas las preguntas que habéis hecho creo que cubrimos las dudas más existenciales del mundo de fibras, aplicadas a crochet. Sin embargo, hay algunas preguntas que no he podido contestar con la profundidad que requiere, porque son preguntas muy extensas, así que *espacio de comerciala* he abierto una nueva fecha para la última masterclass sobre fibras antes del verano, y podéis reservar vuestra plaza aquí. Es online, así que cumplimos todos los requisitos COVID19 y podéis asistir en pijama. ¡Son todos ventajas, así que espero que te animes!


Vamos al lío, éstas son las preguntas, he intentado ordenarlas con un orden que a mi me parecia logico y mantener el tono ligero, sin comprometer el contenido, espero que te guste y te sea útil. Esto es solo la parte 1, porque habia muuuuchas preguntas :)


¿Cuando decis fibras os referis a los hilos?



Esta pregunta es muy buena, y esencial como tejedoras para saber de lo que hablamos. Tenemos que distinguir entre tres cosas : fibra, hilo y tejido.


Fibra es la materia prima, que será necesaria para elaborar hilos. Las fibras serán manipuladas, hiladas o trenzadas para crear esos hilos. Hay varios tipos de fibras, pero básicamente se pueden agrupar en las siguientes categorías : fibra natural (animal o vegetal) y fibra artificial o sintética.

El hilo sería el resultado de tratar esas fibras y los tejidos serían el resultado de juntar esos hilos siguiendo determinados patrones, o reglas, que formaran ‘una tela’ ( en nuestro caso, en ganchillo, formamos algo más parecido a una malla )


¿Todas las fibras valen para todo?


Yo personalmente te diría un rotundo no. No todas las fibras valen para todo. Evidentemente si, puedes tejer cualquier cosas con cualquier tipo de fibra. Por ejemplo, puedes hacerte una camiseta con rafia, o un bolso con lana, sin embargo, las características y propiedades únicas de cada fibra hacen que sean mejor para unos proyectos u otros, y eso es indiscutible.

Ahora bien, las normas están para romperlas y experimentar. No seré yo quien te ponga límites. Mi consejo es : aprende e investiga mucho sobre las propiedades de cada fibra, y de esa manera podrás encontrar proyectos que las hagan brillar.


¿Puedo mezclarlas a mi antojo?



De nuevo, yo personalmente no mezclaria fibras en un mismo proyecto, sin saber muy bien que su caída, grosor y composición son parecidas. Te explico mis motivos y algún caso en el que yo si que mezclará fibras :


Si mezclas fibras de diferentes grosores te arriesgas a tener una prenda o accesorio que tenga una caída inconsistente. Además de alterar la tensión y medidas. Si por ejemplo, haces una camiseta con lana y algodón, el algodón que es mucho más pesado que la lana y menos flexible va a hacer que tu camiseta se vaya deformando con los usos, además de ser una mezcla que no tiene mucho sentido por ser dos fibras tan opuestas ( pero es un supuesto muy extremo).


Si piensas en mezclar fibras, mejor quedarte dentro de sus categorías, es decir, quizás no sea tanto riesgo mezclar dos fibras de origen animal, o dos fibras de origen vegetal ( pero ojo con estas que son todas muy diferentes).

También depende de como pienses mezclar. Yo hacer partes diferentes de un diseño con diferentes fibras, no lo recomiendo para nada, porque va a afectar tanto a la caída como a la definición de los puntos. Quizás en accesorios pudiera funcionar, pero tampoco creo que sea recomendable.


Sin embargo sí que da muy buen resultado combinar dos fibras y tejerlas a la vez, por ejemplo lana y mohair trabajado junto. Quizás el mejor consejo es : prueba y a ver si te gusta el resultado.


¿Como sabes que fibra elegir para cada proyecto y que quede lindo?



La respuesta rápida es : haciendo muestras :) La respuesta más compleja es planteando muy bien qué es lo que quieres conseguir con el diseño, o si estás adaptando un patrón a distinta fibra, pensar cuidadosamente si ese patrón y los puntos usados son realmente compatibles. No importa cambiar las fibras recomendadas radicalmente, pero si que tenemos que entender cómo se comportan y qué cambios van a suponer en el resultado final ( más allá de tener que adaptar en tamaño, tenemos que pensar en cómo será la caída y la definición final)


Si no tienes claro cuál es la mejor fibra o dudas entre varias yo recomiendo hacer varias pruebas. Tejiendo muestras puedes ver claramente cuál será el resultado y será más fácil que elijas una fibra que haga tu diseño mucho mejor.


¿Fibras más caras significa que son mejores?


Mi respuesta sería : sí y no. Evidentemente considerar precios a la hora de comprar material para un proyecto es importante, sobretodo en ganchillo, porque sabemos que gastamos mucho más que tejiendo a dos agujas.

Los precios dependen de muchas cosas, y lo más importante es informarse de todo lo relacionado con las fibras que estemos considerando: de dónde proviene, a qué procesos ha sido sometida, distribución, y leer opiniones de otros usuarios.


La calidad de la fibra puede hacer que sea más cara, pero también su modo de producción : no es lo mismo comprar lana de una pequeña granja, y que es hilada y teñida a mano, que comprar lana de un origen incierto ( y que no son transparentes en las condiciones en las que están los animales) y que es procesada en grandes fábricas. El precio del segundo ejemplo seguramente será más económico ( o no ) y la calidad puede ser similar, así que entra en juego tus preferencias como consumidor.

Acrílicos o sintéticos suelen ser mucho más baratos, y hay algunos de muy buena calidad. De nuevo, es una cuestión de preferencia como consumidor. Yo personalmente intento alejarme de todo aquello que no tenga un origen natural ( sea animal o vegetal) ya que para mi el impacto de los vertidos y microplásticos de las fibras artificiales me preocupa bastante e intento evitarlas.


Elegir buena calidad en las fibras que usamos me parece esencial, ya que queremos crear prendas o accesorios duraderos y que tengan una vida muy larga, además de disfrutar del proceso de tejer, así que si una fibra te interesa pero te parece cara, te animo a preguntar sobre todas las cuestiones anteriores para ver si su precio corresponde con todo el trabajo desde la materia prima hasta el ovillo.


Y también puede influir en el precio lo conocida o popular que sea una marca. Muchas veces podemos ver como dos ( o más marcas) tiene una fibra que es exactamente la misma ( quizás usen el mismo fabricante ) y dependiendo de la popularidad de la marca tienen diferentes precios, todo es una cuestión de investigar y probar hasta encontrar tus favoritas.


¿Cuales son recomendables para cada época del año?



Esta pregunta y algunas parecidas han sido de las más populares. Vuelvo a usar una respuesta rápida y luego la no tan rápida :


Lana o fibras animales para invierno o climas fríos y algodón o fibras vegetales para verano o climas cálidos.


Sin embargo también son preferencias muy personales.


Por sus características, las fibras animales conservan muy bien la temperatura corporal, gestiona muy bien la humedad de forma natural y evita olores de transpiración, además de repeler el agua. Todo esto lo hacen ideal para invierno. Por otra parte las fibras vegetales, como por ejemplo el algodón, absorben el calor corporal, dando una sensación fresquita en verano, son muy resistentes, no se afieltra y tienen una caída suave, además de dar una gran definición a los puntos.

Para climas intermedios existen mezclas que son ideales para meses templados, como por ejemplo mezclas de algodón/lana. Hay gente que prefiere llevar siempre algodón o fibras vegetales si tienen la piel sensible.

Existen acrílicos tanto para invierno como para verano, sin embargo, lanas acrílicas no tienen las mismas propiedades que la lana de origen animal, y para empezar por ejemplo, no calienta igual.


Alternativas al algodón en el verano ( y fibras que no pican ) :



Si queréis probar fibras nuevas en verano, yo os recomiendo el bambú, que este verano parece venir pegando fuerte; el cáñamo que es una maravilla de trabajar y un modelo de producción super sostenible; y el lino.


El lino puede parecer muy áspero al tacto cuando empezamos a trabajar con él, pero es normal, es una fibra que se va suavizando con los lavados así que no te dejes engañar si en el ovillo parece muy áspera, unos cuantos lavados la dejan maravillosa.

Respecto a fibras que no piquen, vuelvo con la misma respuesta : es muy personal. Hay personas con piel sensible que pueden reaccionar fácilmente a fibras proteicas ( es decir fibra animal) así que lo mejor es evitarlas o probar mezclas si tienes piel atópica. Definitivamente yo recomiendo evitar fibras de animal para bebés por varios motivos, principalmente no sabemos como reaccionara su piel y además son más difíciles de lavar.


Lavado y comportamiento de las fibras en el tiempo:



Habéis preguntado mucho también sobre cómo lavar las diferentes fibras, aqui va un resumen de lo más importante que tenéis que recordar:


Las fibras de origen animal no necesitan ser lavadas muy frecuentemente, y es recomendable no lavarlas muy a menudo. Siempre que no sea lana superwash ( es decir que está tratada de manera que se puede meter en la lavadora) lava tus prendas tejidas a mano, con jabones delicados y no frotando, si no sumergiendo la pieza en agua. Nunca laves lana a altas temperaturas, se afieltra y destrozaras tu prenda.


Antes de poner a secar, sácale todo el agua estrujando con toallas, y luego secar en plano ( puedes aprovechar para bloquear, usando alfileres y una esterilla para que se seque con una forma determinada )


El algodón y otras fibras vegetales pueden lavarse en lavadora, en ciclos de ropa delicada, sin problema. Recuerda secar en plano para evitar que se deforme y de mucho de sí. Si es una fibra que tiene mezclas o no estas segura que contiene, no te la juegues y lava siempre a mano….no quieres sorpresas con ese proyecto que tanto tiempo te ha costado tejer.

De nuevo puedes aprovechar tus lavados para bloquear la prenda, aunque si es algodon yo te recomiendo que solo la bloquees nada más tejerla, porque el algodón solo de llevarlo irá cediendo, y bloqueando lo que harás es estirarlo más y más cada vez.


Los acrílicos los puedes meter a la lavadora con tu colada normal y secar normal también ****Aunque recuerda que tejidos sintéticos y acrílicos desechan microplásticos en cada lavado, que de una manera u otra acabarán volviendo a ti y son perjudiciales para la salud y el planeta.


Un jabón que me gusta usar es EUCALAN, para lavar a manoo por ejemplo el jabón artesano que vende Laura en su tienda Mimosa.


Fibras sostenibles y fibras veganas:



Me habéis preguntado mucho sobre fibras sostenibles y fibras veganas, y creo que existe un poco de confusión entre ambas, así que merecen diferentes post en el blog para tratar el tema como se merece pero aquí van unas cuestiones rápidas :


Tejer con fibras veganas, de origen no animal, no siempre significa que sean fibras sostenibles. Dos temas, muy amplios y de opiniones muy diversas acompañan estas elecciones : el impacto medioambiental de producción de fibras y las condiciones de vida de los animales en granjas.


Ambos temas son importantes y requieren mucha información y mucho debate entre los partidarios de un tipo de fibras y otras.


Una producción sostenible de fibras implica que su huella medioambiental es reducida, que no se usan pesticidas o químicos en su cultivo y proceso, son compostables y biodegradables. Ejemplos de fibras sostenibles pueden ser : lana, bambu, algodon organico, lino, tencel, etc…


Sin embargo, como creo que ya mencione en su dia, organico tampoco significa que es absolutamente bueno. Los cultivos orgánicos requieren de una mayor superficie para cultivar, ya que no se usan químicos, y las zonas de cultivo tienen que descansar para recuperar sus propiedades y que vuelva a crecer, por ejemplo, el algodón. Esto quiere decir que muchos cultivos de algodón orgánico debido a su alta demanda, recurren a la deforestación de áreas para conseguir nuevos espacios cultivables.

La fibras veganas, pueden ser todas aquellas que provienen de origen ‘no animal’ y las que son producidas artificialmente. Así que podemos encontrar fibras veganas sostenibles, como por ejemplo el bambú o el cáñamo, y fibras veganas no sostenibles, como por ejemplo el poliéster o los acrílicos.


Como ves no existe una fórmula mágica que te diga que debes hacer, o que es mejor. Es tu labor alinear tus preocupaciones e intereses para elegir la fibra con la que te sientas más cómoda, y sobretodo, que no te lo cuenten, busca información, lee y contrasta lo que te digan. La información es poder y sobretodo, pensar te hace independiente y consecuente con tus principios y valores.



En la parte 2, sobre fibras hablaremos de grosores, nomenclaturas, como calcular cantidades antes de empezar un proyecto, etc.....


Todas estas cuestiones son tan importantes como aprender a hacer cadenetas o punto alto, si conocemos bien las fibras con las que trabajamos, tenemos la oportunidad que nuestra habilidad como tejedoras todavia brille mas.


Estoy deseando saber si esta información te resulta util, y si tienes cualquier otra duda sabes donde puedes encontrarme :) Gracias por leerme!


1454 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page