top of page

Tejedoras Conscientes y Fashion Revolution

La semana del 19 al 25 de Abril se celebra la Fashion Revolution Week, para conocer un poco mejor el signifcado el movimiento y cómo las Tejedoras Conscientes podemos formar parte de él, el post de hoy recopila un articulo que he escrito para nuestra revista 'Tejedoras Conscientes' del mes de Abril 2021 y un mini tutorial de cómo hacer un etiqueta de ganchillo para poder preguntar a las marcas por sus cadenas de producción para entender quien hace la ropa que compramos, como la hacen y sobretodo poder consumir de manera informada y consciente.



¿QUE ES FASHION REVOLUTION?


Año tras año, el movimiento Fashion Revolution ha ido creciendo y tomando más fuerza. El movimiento está enfocado en pedir transparencia a marcas de moda, su cadena de producción y exigir una ‘industria limpia’ en todos los sentidos.


El movimiento nació a raíz de un accidente terrible en Bangladesh, donde el edificio Rana Plaza en Dhaka se derrumbó por las pésimas condiciones de las instalaciones. Era un edificio de 8 plantas, que el 24 de Abril de 2013 se derrumbó, después de que varios de sus trabajadores hubiesen denunciado el estado del edificio. Se les obligó a ir a trabajar a pesar de las grietas que eran visibles por todo el edificio. ¿Qué cómo les obligaron? Les amenazan con retirarles un mes de su sueldo si no acudían a trabajar. ¿Qué cuánto era su sueldo? 28 euros al mes. 28 euros sin los que no pueden vivir.


Trabajaban 5000 personas, la mayoría mujeres, que cosían prendas para 5 contratistas locales que distribuian ropa a más de 30 marcas de ropa internacionales que seguro que te suenan mucho, Primark y El Corte Inglés entre ellas.


Murieron 1130 personas y más de 2000 personas resultaron heridas. No te voy a contar cómo se vivieron esos días porque no me lo puedo ni imaginar, mucha gente quedó sepultada por los escombros, las perchas y los maniquís. Ese lugar, hoy en día se convirtió simplemente en un vertedero, donde cada año familiares y activistas acuden para que no se olvide ese día que nos hizo plantearnos por primera vez ¿quién hace nuestra ropa?

Carry Somers y Orsola de Castro son las fundadoras del Fashion Revolution, que está presente 8 años después, en todo el mundo, y que campaña tras campaña lucha por mejorar las condiciones del sector textil, porque nadie debería morir para que yo compre una camiseta a 5 euros.


Y es que, aunque el incidente en Rana Plaza sea el más representativo, incendios y tragedias similares ocurren demasiado a menudo en Bangladesh y otros países donde muchas marcas han decidido producir a ritmos frenéticos, completamente insostenibles.


¿Ha habido mejoras en estos últimos años?


Algunas cosas mejoraron, subieron los salarios a 50 euros mensuales, y actualmente el salario mínimo se sitúa en 80 euros al mes. De 28 a 80 euros. Creo que esta cifra la deberíamos tener en mente cuando entramos a ciertas tiendas.


Siguen sin el derecho a manifestarse o agruparse, sin seguridad social, y en muchos lugares nada ha cambiado en absoluto, porque el control y la transparencia siguen siendo algo difícil de encontrar. Mientras escribo este artículo, en Myanmar, Birmania, el golpe de estado militar que está intentando acabar con la ‘pseudo democracia’ que tenían hasta el momento, ha desembocado en trabajadoras de fábricas textiles protestando por sus derechos y las condiciones en las que trabajan, pidiendo por favor a las marcas del primer mundo, que se ponga de su parte. De nuevo, noticias de como un proveedor para Primark ha encerrado a las trabajadoras en una fábrica, resuenan en nuestro día a día, pero siempre como un eco lejano de algo que parece no nos afecta mucho.


Fashion Revolution lucha todo el año para que cada vez más marcas se comprometan en sueldos y condiciones justas tanto para los trabajadores como para el planeta.


¿Qué podemos aportar como tejedoras conscientes?

Si pensamos que cada 15 días las tiendas se llenan de ‘Nueva Colección’, la producción enfocada en el bajo coste, con materiales de mala calidad, malos acabados, y con un impacto negativo tanto en seres humanos como en el planeta, de repente nos damos cuenta de que poder tejer o coser nuestras propias prendas a un ritmo natural y basado en las necesidades y no en los impulsos, es un superpoder.


Tu, cómo tejedora, y encima consciente, tienes el pack completo en tus manos para reducir el impacto negativo, de una manera muy sencilla : crea más , consume menos.

Cuidado, no estoy diciendo que tienes que tejer como una loca y que lleves hasta las bragas de ganchillo ( ¿puedo escribir bragas? me va a decir mi madre que me paso de vulgar). Ya llevamos un tiempo juntas en esto de tejer conscientemente,y sabemos que lo más importante es la información, conocerla y ser consciente de ella.


Tejiendo nuestras prendas ponemos freno a una cadena de consumismo loco, además de tener la posibilidad de usar materiales que tienen un impacto menos negativo en el planeta.


A un nivel neurológico y social, crear con las manos nos conecta con el proceso y nos ayuda a valorar el tiempo, esfuerzo, habilidad y recursos que hay que invertir en una prenda. (Respecto a conectar, si te perdiste la Parte 1 de Crochet Bajo La Lupa, échale un vistazo aqui, para poner en valor esos grannies 'handmade' de la nueva temporada de la moda rápida)


Hacer ese ejercicio, nos ayuda a entender que sistemas fallan en la producción en masa, y como el pensar y actuar que vivimos con recursos infinitos ( humanos y naturales) en un planeta finito, es algo que debemos cambiar lo antes posible, porque llegará un momento en el que será demasiado tarde.

Tejer es frenar el ritmo de consumo, es poder decir, ‘Amancio me gusta ese jersey, pero ¿sabes que? que me lo tejo yo, aunque me cueste dos meses’


Tejer es despertar mentes, porque cada vez que alguien te dice ‘ cómo me gusta esa bufanda, ¿de donde es?’ y tu contestas ‘ la he hecho yo’ enciendes una luz en esa persona, y puede que se inicie la misma cadena de acontecimientos que han hecho que hoy estés leyendo esto.


Si eres tejedora consciente y quieres apoyar el movimiento Fashion Revolution, quieres visibilizar que no estás cómoda con la forma de producir de grandes marcas. Hazles preguntas, comentalo con tus amigos ( aunque seas la pesada hippie que quiere hablar de los derechos de trabajadores en la otra punta del mundo) y sigue tejiendo.


TUTORIAL CRAFTIVISTA PARA LA SEMANA DEL FASHION REVOLUTION

¿QUIEN HACE MI ROPA?


El objetivo de este patrón es que mientras lo realizamos, pensemos en nuestros hábitos de consumo de prendas y en cuanta información contamos para tomar nuestras decisiones.


Te animo a compartir tu etiqueta de crochetera craftivista en redes sociales para invitar a mas gente a reflexionar sobre ello.


MATERIALES:


Restos de algodon

Aguja de crochet acorde con el grosor del hilo.

Hilo de bordar de color que contraste. Aguja lanera

Tijeras.


PATRÓN:

Hacer 12 cadenetas.


V1: 1 punto bajo en cada cadeneta empezando por la segunda desde el ganchillo. (11 puntos en total) 1 cadeneta, girar.


Hacer 10 vueltas de punto bajo.

V12: Hacer 1 dism, 7 pb, 1 dism ( 9 puntos)


Repetir V12 dos veces mas. Cortar hilo y esconder hebra.


Hacer 1 vuelta alrededor de la etiqueta de punto bajo.


Bordar interrogante en la etiqueta y usar hilo restante para colgar.


¿Te unes a la revolución? No tenemos que ser perfectas en todo, pero estar informadas y ser conscientes, ya es hacer algo. Y algo, es mejor que nada.


Respecto a esto, te recomiendo tambien éste perfil en Instagram: @yaeshaceralgo


Y por supuesto, seguir a @fash_rev y @fash_revspain.


Gracias por leerme, puedes dejar tus comentarios y opiniones para seguir conversando :)


Laura.







828 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page