Tipos de Ganchillos
- POST TOTALMENTE IMPARCIAL, PALABRITA -
Imaginate que empiezo el post diciendo que los ganchillos de madera son los mejores, y más si son hechos a mano. Te quedarías loca, y yo tendría, como se dice comúnmente, más cara que espalda.

No voy a ponerme en evidencia escribiendo un post sobre las virtudes de mis ganchillos de madera, hechos a mano y en Spain ( pero si tienes curiosidad los puedes ver aquí) pero sí que he pensado que estaría bien dejar un poco de información, todo lo más imparcialmente que me permita mi vena de comerciala, sobre la herramienta principal de una tejedora de crochet : el ganchillo.
Que levante la mano quien haya jugado alguna vez con los ganchillos DAMA de su abuela. Yo mogollón de veces, con esos y con los alfileteros, hasta que mi abuela me dijo que si me clavaba una aguja, se me metería dentro y por las venas correría hasta el corazón (todavía tengo pesadillas con eso).
Los ganchillos de Dama fueron los primeros ganchillos que yo conocí, y a los que no presté atención. Luego cuando empecé a cogerle el gustillo y a obsesionarme con el ganchillo, me compré el set más barato de Amazon, que ya venían con mangos de colorines. De ahí, pase por probar los de bambú, y de luego encontré los que son hasta la fecha de hoy mis favoritos, los mios ...que noooooooooo! que los mios son maravillosos, y tienen muchas cosas buenas, pero los que he usado más en los últimos años han sido los de la marca Tulip.

Todos los ganchillos en esencia tienen una forma similar:
La cabeza o punta, que puede ser puntiaguda o redondeada. Los de cabeza puntiaguda, sea del material que sean, pueden suponer un problema, porque en hilados que se componen de varias hebras, pueden engancharse y partir esas hebras. Lo cual es incómodo y un fastidio.
La garganta, es esa parte, que va desde la cabeza, hasta el cuerpo, que crea una pendiente por la que sube la hebra que hemos enganchado con la cabeza. Esa pendiente también puede estar diseñada de distintas formas, que facilitan el movimiento de la hebra más o menos.
El cuerpo, es la parte donde reposan nuestras lazadas, a la espera de completar los puntos, y es la parte que da nombre a la numeración del ganchillo ( 3 mm, 4 mm, 5 mm…) La longitud del cuerpo es también una decisión de diseño, pero no hace falta que sea más largo de 3 cm, en agujas de ganchillo normal. Si es para ganchillo tunecino, la cosa cambia y el cuerpo es más largo, o incluso se alarga con el uso de un cable.
El mango, es la parte en la que nuestra mano descansa para poder operar el ganchillo. No existe una forma correcta de sujetar el mango, aunque el mundo se divide entre los que lo cogen como un lápiz, o como el mando de un cuchillo. Algunos mangos son más ergonómicos que otros, más aplanados, más curvos, con una hendidura para el pulgar….. depende de la marca y el diseño.
Vamos a ver los distintos materiales para ganchillos, sus pros y sus contras:
GANCHILLOS DE PLÁSTICO:
¿Recomendaría usar ganchillos de plástico? No. ¿Tienen ventajas? Alguna.
Qué difícil es ser imparcial con la palabra ‘plástico’, pero voy a ello.
Los ganchillos de plástico suelen ser la alternativa perfecta (y barata) a ciertas maderas, como por ejemplo el bambú. El tipo de fricción que vamos a experimentar es similar a la de la madera, junto con el punto a favor de que no pesa, y hará más fácil manejar materiales más gruesos o pesados, como por ejemplo trapillo.
Los ganchillos de plástico suelen cubrir números grandes, y estar más dirigidos a proyectos menos finos.
PROS:
Baratos
Variedad de numeración
Ligeros
CONS:
Son plástico.
Después de usarse durante un tiempo largo, las manos sudan, porque es plástico.
Y antes de que se me olvide, es plástico.

GANCHILLOS DE METAL:
Dentro de los ganchillos de metal hay variedades. Los que llevan en el mundo del ganchillo mucho tiempo, como por ejemplo los de la marca Dama, que son alargados y finos, también en el mango.
Decimos metal, pero queremos decir alumino, en realidad. Son ganchillos ideales para cuando se busca rapidez, ya que todo tipo de materiales deslizan con facilidad por su superficie. Al ser un material sin poros, que no está vivo, la fricción es mínima, y se trabaja muy bien con ellos. Además si les añadimos un buen mango ergonómico, estos ganchillos son el combo perfecto para tejer de manera express.
PROS:
Amplio rango de precios, siendo los de precio más alto los más recomendables ( como por ejemplo los tulip etimo )
Deslizan todo tipo de materiales fácilmente
Cómodos y durables.
CONS:
Los principiantes pueden encontrar que resbala demasiado, y dificulta la destreza manual al aprender distintos puntos.
Tejedoras y tejedores con tensión suelta, pueden incluso soltar más los puntos, y terminar con una tejido demasiado abierto.
Tienen un peso mayor que los ganchillos de plástico o madera.

GANCHILLOS DE MADERA:
¡Por fin, mis favoritos! ¡Que noooooo! Que soy imparcial, ¿te acuerdas? De hecho te diré que no solo voy a ser imparcial, sino también sincera al 100%. Si le preguntas a la Laura de hace unos años sobre tejer con madera, te diría ‘ ni de broma’. Pero claro, esa Laura no sabe lo que sabe ahora.
Normalizamos cambiar de opinión cuando se tiene más información. Yo solo había probado los ganchillos de bambú, que son la opción más barata dentro de los ganchillos de madera. Además había probado ganchillos de bambú con un diseño un poco…..ñeeee…..de esos con super punta que me partía todas las hebras, y poco pulidos que hacían que la fricción fuese demasié.
Los ganchillos de bambú disponibles en el mercado son baratos por varias razones, siendo la principal que se elaboran en plantillas, en serie, y que sus gargantas están poco trabajadas por lo que, sumado a la fricción natural del bambú, hace que las hebras fluyan muy despacio.
Hay ganchillos de madera buena, también con su poquito de procesado, pero con acabados que aunque el material real sea madera, parezcan algo muy sintético. Estos acabados, casi plásticos, se realizan para tapar el poro de la madera, de manera que la fibra se deslice mejor, ya que no hay fricción real. En otras palabras, la madera real está cubierta por una capa gruesa de plástico.
Los ganchillos de la marca Lykke, por ejemplo, que son de maderas de calidad, como el abedul, son asequibles, porque aunque sean hechos por artesanos en Nepal ( o eso pone en sus especificaciones) se realizan con plantillas para tornos, reduciendo el proceso manual, y se tratan para tapar esos poros naturales de la madera.
Aún así, son ganchillos de madera muy recomendables a precios muy asequibles, considerando que siguen siendo precios altos por el material utilizado y su durabilidad.
PROS:
Cálidos y ligeros de manejar
Su porosidad permite que exista fricción entre el ganchillo y la hebra y desliza más despacio que el metal.
Materiales naturales en la mayoría de los casos, y por lo tanto sostenibles.
CONS:
La fricción puede ser mayor con fibras como el algodón o el lino.
Tienen precios más altos
De manera artesanal es muy difícil poder confeccionar números pequeños ( lo más bajo 3 mm)
Requieren cuidado e hidratación por parte de la tejedora.

Conocer nuestra herramienta principal siempre está bien, y saber que podemos elegir distintos materiales según nuestros gustos y necesidades también. Siempre vamos a tener preferidos, pero como somos tejedoras que nos gusta estar bien informadas, curiosear y probar todas las opciones ve en nuestro ADN.
¿Ahora te puedo decir lo mucho que me gustan los ganchillos de madera natural que hemos hecho en nuestro taller? Y que son ‘güenos, güenos’ ( dos veces buenos, para enfatizar que son la leche) además de que hemos compartido todo el proceso, para que veas que no hay ni trampa, ni cartón, que no los encargamos a China, ni usamos plantilla. Es artesanía de la Terreta, pura.
¿Dejaré de usar los ganchillos de metal? Probablemente no. ¿Usaré más ganchillos de madera? Obviamente si.
Principalmente, porque si quiero transicionar poco a poco a una forma de crear más ‘slow’
(palabra de moda, cada vez que la escuches, chupito), no siempre voy a querer correr y tejer como si me persiguiera mi madre con una zapatilla. A veces quiero relajarme, sentarme y disfrutar, punto a punto.
Ya sabes, aquí tienes el espacio de comentarios para dejarnos tus opiniones sobre el tema, como siempre, mi casa es tu casa.
Gracias por leerlo, y si te parece interesante ( ahora imagina esto con voz de Youtube) recuerda darle un me gusta y compartir.
Laura :)